Catalogación de los paisajes vivos para apoyo al turismo vivencial. Caso Cotogchoa y Sigchos
Director
KARINA ALEXANDRA BORJA BORJA
kborja@puce.edu.ec


La rápida evolución y propagación de la resistencia a los antimicrobianos está en aumento. La emergencia de resistencia plasmídica (transferible) a colistina/polimixina está codificada en el gen mcr-1 (“Mobile Colistin Resistance”), y se reportó por primera vez a fines de noviembre de 2015 en China en muestras de Escherichia coli. En el Ecuador también se registró esta resistencia, en mayo de 2017 por la Unidad de Investigación en Biomedicina de Zurita&Zurita Laboratorios junto con la Facultad de Medicina de la PUCE. La colistina/polimixina es, en la práctica clínica, uno de los últimos agentes efectivos para el tratamiento de bacterias con resistencia a múltiples antibióticos. Se ha sugerido que la fuente probable de estas nuevas “superbacterias” sería el consumo intensivo de polimixinas en la crianza de animales para la producción de alimentos. Para evitar o al menos retardar esta crisis se propone caracterizar la resistencia a colistina en aislados entéricos de muestras de origen avícola y porcino de la provincia de Imbabura y en aislados entéricos humanos presentes en la Colección Bacteriana Quito Católica (CB-QCA). Actualmente se cuenta con 5030 aislados clínicos; y, considerando los resultados logrados en 13 años de investigaciones, se espera encontrar una alta prevalencia de genes de resistencia a colistina en aves y cerdos en la provincia de Imbabura; así como en la CB-QCA. Es necesario abordar el problema de la resistencia a antimicrobianos de una manera sistémica, estableciendo un sistema de monitoreo continuo que permita detectar cambios en la tendencia de la resistencia con el propósito de elaborar una normativa de control y monitoreo a nivel Nacional.


SUMS for cities II: Energía, materiales & la economía circular
Director
JOSEPH MAKS DAVIS MICHAEL
mdavis930@puce.edu.ec


Con relación a energía, el sector de transporte representa el sector con la mayor demanda energética del país (48% del total demandado). Para enfrentarse a esto, se propone cambiar las fuentes energéticas de transporte a una demanda eléctrica para luego satisfacerla a través de energías renovables. También se busca que la producción de estas energías fomente el desarrollo socio-económico de zonas urbanas con un alto índice de pobreza y vulnerabilidad. Con respecto a materiales, los residuos son un problema ambiental y sanitario, además de tener un elevado costo de gestión y afectar el sistema social. Históricamente los residuos fueron simplemente eliminados a través de los basureros o rellenos. Siempre se utilizó una lógica linear (tomar-producir-consumir-eliminar) en lugar de un enfoque circular. En este contexto, se investiga la gestión de un residuo especifico - los neumáticos fuera de uso – analizando y optimizando en sistema de gestión actual y profundizando el reciclaje como recurso secundario en el campo de la ingeniería civil parasísmica, aplicándolo, en particular, a sectores caracterizados por fragilidad y mayor exposición a riesgos naturales en el Ecuador. Finalmente, la economía circular es un tema que está siendo explorado a nivel global, pues aborda la insuficiencia de la actual economía lineal con respecto a la tasa de utilización de recursos y la generación de desperdicio. Se han desarrollado esquemas para su implementación que no abordan la variable de informalidad laboral que posee el contexto latinoamericano, y en este caso ecuatoriano. Considerarlo permitirá desarrollar un modelo de economía circular incluyente.


Más que una fachada verde: purificación del aire, ecología urbana y percepciones sociales.
Director
RENÉ FRANCISCO RAMÍREZ CEVALLOS
rframirez@puce.edu.ec


El acelerado proceso de urbanización en el mundo ha generado desequilibrios en la relación del ser humano con la naturaleza, lo que ha provocado efectos negativos en su hábitat, como es el efecto de isla de calor a escala urbana y el síndrome del edificio enfermo, en la escala arquitectónica. Los jardines verticales han sido implementados en el medio urbano para el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Este estudio se centra en realizar mediciones de la asimilación de contaminantes en el aire del jardín activo CMMC de la FADA PUCE; de la ecología urbana mediante un catálogo de la fauna (invertebrados y aves) que habitan los jardines de Quito; de la percepción de los jardines por la sociedad (en términos de calidad de espacio, bienestar, acústica, seguridad ciudadana); y un estudio de caso histórico-espacial analizando la Plaza de San Blas, desde el año 1950 al año 2017 (espacio público hoy con jardín vertical). La investigación permite disponer de información integral y actualizada del rol de los jardines verticales en el ámbito urbano y arquitectónico; esta información y reflexión sobre la misma permite hacer recomendaciones para mejorar las condiciones de habitabilidad en el campo de la gestión urbano-arquitectónica.


Indicadores para evaluar la sostenibilidad de proyectos urbanos y espacio público a escala barrio caso del Carmen Bajo en Llano Chico.
Director
GRACE JEANNETH YÉPEZ MADRUÑERO
gyepez421@puce.edu.ec


En un contexto climático complejo y un problema creciente de recursos, tanto a nivel mundial como nacional, se plantea la necesidad de crear ciudades sostenibles y resilientes. En el Ecuador existe un marco constitucional y normativo que apoya la construcción sostenible y la eficiencia energética a nivel de edificio y de ciudad, pero no a nivel de barrio. La Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto de la Ciudad del MDMQ han implementado de manera parcial el diagnóstico de sectores de la ciudad a través de indicadores; sin embargo, algunos de ellos se vuelven obsoletos ya que son muy generales, no responden a las exigencias del proyecto o no tienen subcomponentes adaptables a diferentes escalas. La medición de la eficiencia medioambiental a escala barrial es fundamental porque permite evaluar propuestas de manera más eficiente y directa que a escala de edificio o ciudad. El estudio plantea una batería de indicadores adaptados a la evaluación de la sostenibilidad de propuestas urbano arquitectónicas a escala de barrio; estudia los indicadores de la ciudad de Quito para proponer una opción o un complemento a nivel de indicadores más adaptados a escala de barrio; y genera una versión beta de los indicadores. Se evalúa un caso de estudio considerando la información existente, la factibilidad de explotación de ésta y su representatividad a nivel de práctica local. Esta evaluación sirve para retroalimentar la propuesta y establecer una primera versión validada de los indicadores.